El Encuentro de Periodismo Cultural de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) abrió un espacio para reflexionar sobre el ejercicio y el alcance del oficio en la era digital.
Con dos mesas redondas, durante el primer día, el evento reunió a periodistas y especialistas que debatieron sobre el impacto de las redes sociales en la lectura y el papel del periodismo cultural en la sociedad.
La lectura en tiempos de redes sociales
Bajo la moderación de Carolina López Hidalgo, la primera mesa, «La lectura en tiempos de redes sociales», contó con la participación de Pablo Cicero, Karen Rivera, Adriana Marín y Miguel de la Cruz. Durante la charla, se discutió cómo el consumo de información ha cambiado con la digitalización y los desafíos que esto supone para la lectura.
Pablo Cicero reflexionó sobre la forma en que las redes sociales nos han arrebatado tiempo de lectura, mencionando a Ray Bradbury para ilustrar cómo la sobrecarga de información puede dar la sensación de conocimiento sin permitir una verdadera reflexión.
También expresó su preocupación por la desaparición de la lectura tal como la conocemos: «Un hábito moribundo», comentó. Sin embargo, matizó su perspectiva al señalar la gran afluencia de la FILEY: «La Feria de la Lectura se ha convertido en uno de los eventos sociales más importantes de Yucatán».
Karen Rivera abordó los beneficios de leer para el cerebro y la salud mental, destacando su impacto en la concentración y la memoria. También se dijo preocupada debido a que, en México, el número de lectores ha disminuido, mientras que el de usuarios de redes sociales ha aumentado en millones.
Por su parte, Adriana Marín cuestionó si la lectura en redes sociales debe considerarse una práctica legítima, haciendo referencia a artículos que advierten sobre la posible pérdida de la capacidad de lectura profunda.
Miguel de la Cruz complementó esta visión explorando la evolución de la lectura desde sus orígenes, resaltando la importancia de reconocer como válida la realizada en plataformas digitales.
Una mirada ganadora a los de a pie…
Moderada por Alfredo Ortiz, la segunda mesa, «Una mirada ganadora a los de a pie…», reunió a Itzel Chan, Yanet Aguilar Sosa, Rafael Gómez Chi y Virginia Bautista, quienes analizaron los desafíos actuales del periodismo cultural y su relevancia en la construcción de identidad social.
Itzel Chan destacó la falta de especialización en el periodismo cultural y cómo este suele ser relegado en comparación con otros sectores como el político y empresarial. Señaló que la precariedad laboral y la ausencia de seguridad social dificultan el desarrollo de esta área.
Yanet Aguilar Sosa, ganadora del Premio de Periodismo Cultural 2024, planteó la pregunta de si el periodismo de a pie está en peligro de extinción debido a la inmediatez que imponen las plataformas digitales.
«El periodismo ya no se basa en el análisis ni la jerarquización de la información, sino en la rapidez con la que se transmite», advirtió.
Por su parte, Rafael Gómez Chi habló sobre el crecimiento de «opinólogos» en redes sociales, señalando que cualquier persona con un teléfono puede emitir información sin rigurosidad, afectando la credibilidad del periodismo. En este contexto, Virginia Bautista resaltó la necesidad de precisión y objetividad en la profesión, enfatizando que un buen periodista debe observar, escuchar y sentir el entorno para transmitir la verdad con mayor fidelidad.
Entrega del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025
Como parte del cierre del Encuentro, se llevará a cabo la entrega del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2025 a Enrique Mendoza Hernández. Con 21 años de trayectoria en el Semanario Zeta de Tijuana, su labor ha sido clave para visibilizar el arte y la cultura en la frontera norte de México, enfrentando un contexto social complejo.
