Denisse Atenea de Loera Carrera y Miriam Rubí de los Milagros Gamboa León presentaron “Medicina tradicional. Bases culturales y científicas”, un libro que reúne conocimientos ancestrales y evidencia científica sobre el uso de plantas medicinales en la Huasteca Potosina y la región maya de Yucatán.
La obra consta de seis capítulos elaborados en coordinación con la participación de diversas instituciones, como las Universidades Autónoma e Intercultural de San Luis Potosí, abordando desde el uso de plantas en enfermedades hasta la propagación de especies medicinales mediante cultivo in vitro.
Las autoras destacaron la importancia de reconocer el derecho de los pueblos indígenas a su medicina tradicional y la necesidad de integrar estos conocimientos al sistema de salud actual.
El proyecto nació durante un año sabático de Denisse, quien invitó a Miriam a colaborar en la investigación, vinculandose con parteras y médicos tradicionales. Entre los saberes recopilados destacan el uso del soyo, consumido con frijol para apoyar la salud materna, y la ayahuasca, una planta utilizada en la Amazonia peruana con fines curativos.
En este sentido, recordaron que la Organización Mundial de la Salud ha impulsado políticas para fortalecer la aplicación de la medicina tradicional, asegurando una atención más equitativa y accesible.
Además, resaltaron que la Huasteca Potosina y la selva Amazónica no solo son territorios de gran biodiversidad, sino también destinos de turismo de salud, donde médicas y parteras tradicionales siguen compartiendo su conocimiento ancestral con quienes buscan sanación a través de la naturaleza.
