Autores en lenguas originarias comparten sus obras y reflexiones en la FILEY

Del 28 al 30 de marzo se realiza el Encuentro de Escritores en Lenguas Originarias, Múuch’tambal Ajts’íibo’ob ichil máasewal t’aano’ob tu ja’abil, un foro organizado por el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), para favorecer el diálogo entre los creadores en este contexto lingüístico y cultural. 

En el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025, el encuentro fue inaugurado por el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, quien destacó los esfuerzos realizados tanto desde el PROIMAYA, como en el Centro Institucional de Lenguas y el Centro de Investigación Regional “Dr. Hideyo Noguchi” para el fortalecimiento de la lengua. 

“Tenemos muy claro el compromiso social de preservar y respetar todo lo que tiene que ver con la cultura maya”, afirmó el rector en este espacio de intercambio en el que participan destacadas voces del ámbito literario en lenguas originarias. Además expresó su apertura a todas las propuestas que permitan contribuir en este ámbito desde la institución.

El rector también invitó a disfrutar del cierre del encuentro el próximo domingo 30, a las 17:00 horas, que consistirá en un recital poético en el que participarán los poetas Briceida Cuevas Cob, María Elisa Chavarrea Chim y Wildernaín Villegas Carrillo, acompañados por la música del Grupo Itzá Quiché.

La doctora Cristina Leiran, responsable del PROIMAYA dio a conocer que durante los tres días de actividades participarán alrededor de 30 poetas y narradores, e animó a los asistentes a interactuar con ellos para conocer sus propuestas estéticas. 

“Las prisas de la vida han impedido muchas veces conversar y escuchar, estamos en la individualidad, y en esta en esta ocasión vamos a tener tiempo de intercambiar, escuchar, aprender y preguntar por los caminos que está tomando la literatura en lengua maya contemporánea”, apuntó tras la bienvenida que estuvo a cargo del integrante del Programa, Antonio Canché Briceño. 

Posterior a la inauguración las autoridades, entre las que se encontraba también la secretaria general de la UADY,  Celia Rosado Alcocer, y la directora general de la FILEY, María Teresa Mézquita Mendez, estuvieron en la presentación del poemario Tin kaxtaj u táab in tuuch / Encontré mi cordón umbilical, de María Luisa Castro González.

Entre los eventos del primer día, se cuentan la lectura colectiva de poesía maya Ko’onex xook ik’ilt’aano’ob, y la presentación del libro K’am Nikte’,  Velada Floral, obra de Pedro Uc Be.

El sábado 29 se desarrollarán las mesas redondas “Escribir desde la comunidad: una fuente inagotable en el tiempo” y “La narrativa en lenguas originarias”, además de  la presentación de Chaknúul in woot’el / Mi piel desnuda, compilación poética coordinada por María Elisa Chavarrea Chim y el colectivo Xkusamo’ob, con la participación de Verónica García y Briceida Cuevas Cob.

El domingo 30 de marzo, el poeta Wildernaín Villegas Carrillo presentará su obra U kukuláankilo’ob k’aab / Latidos de la savia, y Cristina Patishtan hará lo propio con Ch’ulelal, texto galardonado con el Premio de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo 2022.

Para conocer más detalles de las actividades, se puede consultar el programa completo en el portal filey.org y en las redes sociales de la Feria, @lafiley.